arrow-circle arrow-down-basicarrow-down arrow-left-small arrow-left arrow-right-small arrow-right arrow-up arrow closefacebooklinkedinsearch twittervideo-icon

Guía de respuesta dirigida por la ciudad

Última actualización:
10/10/2024
Fecha de publicación:
28/03/2024
Tipo de contenido:

1 2 3 4 5 6 7 8

Agradecimientos

Publicada por primera vez en 2018 como Conjunto de herramientas para responder a un atentado terrorista, la Guía revisada y ampliada de respuesta dirigida por las ciudades aborda las respuestas dirigidas por las ciudades a una gama más amplia de amenazas, atentados, incidentes e impactos del odio, la polarización y el extremismo violento. La Guía incorpora buenas prácticas, aprendizajes y experiencias compartidas por alcaldes, representantes de gobiernos locales y profesionales en Ciudades Fuertes Actividades de la Iniciativa de Diálogo Transatlántico en Helsinki (Finlandia) en 2022, y Denver (Colorado, Estados Unidos) y Oslo (Noruega) en 2023; un taller en 2022 en Malé (Maldivas) sobre comunicaciones de respuesta y apoyo psicosocial; un taller de 2022 en Surabaya (Indonesia) sobre la mejora de la coordinación nacional-local en materia de prevención, preparación y respuesta; y la investigación documental y las entrevistas realizadas para desarrollar y actualizar el Conjunto de Herramientas de 2018.

Nuestro agradecimiento a las ciudades miembros de Ciudades Fuertes y a los funcionarios de ciudades no miembros que aportaron sus ideas y experiencias. Esto incluye, entre otras cosas: la ex alcaldesa Allison Silberberg (Alexandria, Virginia, Estados Unidos), el alcalde Andy Burnham (Gran Manchester, Reino Unido), la alcaldesa Nancy Rotering (Highland Park, Illinois, Estados Unidos), el alcalde Maksim Dimitrievski, Nexhat Aqifi y Shaban Demiri (Kumanovo, Macedonia del Norte), Daniel Lawson y Robin Merrett (Londres, Reino Unido), el ex alcalde en funciones Raymond Johansen (Oslo, Noruega) y el ex alcalde Bill Peduto (Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos), entre otros.

Nuestro agradecimiento también al Instituto para el Diálogo Estratégico (ISD) por sus investigaciones y aportaciones. Esta publicación ha sido posible gracias al generoso apoyo del Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio de Australia, la Unión Europea y el Departamento de Estado de EEUU. Las opiniones expresadas no reflejan necesariamente las de la totalidad de los miembros de la Red de Ciudades Fuertes ni las de sus donantes, socios y simpatizantes.

Instituto para el Diálogo Estratégico (ISD)

El Instituto para el Diálogo Estratégico (ISD) trabajó con alcaldes y socios gubernamentales para lanzar Ciudades Fuertes en una reunión durante la inauguración de la Asamblea General de la ONU en 2015. Desde entonces, la DSI ha ampliado y apoyado la afiliación a Ciudades Fuertes y ha impartido su programación. La DSI sigue albergando la Unidad de Gestión y aporta su investigación y experiencia para satisfacer las necesidades políticas y prácticas de ciudades y gobiernos locales de todo el mundo.

Acerca de esta Guía

La Guía de la Red de Ciudades Fuertes para la Respuesta Dirigida por las Ciudades ofrece apoyo a los alcaldes1, a otros funcionarios subnacionales y a los gobiernos locales y estatales que dirigen para formular una respuesta sensible y eficaz2 tras un atentado, incidente o crisis motivados por el odio o el extremismo violento.

Inmediatamente después de un suceso o durante un aumento de las tensiones intercomunitarias o de otro tipo, las autoridades nacionales pueden a menudo tomar la iniciativa en las respuestas de emergencia, reforzando la seguridad pública e iniciando investigaciones penales. Sin embargo, el impacto de la inestabilidad que se produce puede ser muy profundo, causando incalculables consecuencias sociales y de otro tipo en todas las comunidades. Por muy resistentes que sean, las comunidades necesitarán un liderazgo local fuerte que las ayude a curarse y recuperarse.

Los líderes subnacionales y los funcionarios locales tienen funciones críticas que desempeñar para estabilizar, tranquilizar, apoyar y atajar la división social tras un atentado y en entornos exacerbados, y cada vez hay más presiones sobre las instituciones públicas locales para que establezcan funciones y protocolos claros de respuesta y mitigación de los efectos de tales incidentes para sus electores.

Con el desarrollo de esta Guía de Respuesta Dirigida por la Ciudad, ofrecemos a los funcionarios un marco a través del cual desarrollar y llevar a cabo actividades tras un ataque, incidente u otra crisis de este tipo, de forma que complemente, y no duplique, la acción del gobierno nacional. La Guía se basa en buenas prácticas identificadas durante el compromiso de Ciudades Fuertes con ciudades miembros y no miembros, entrevistas, investigación documental y otras investigaciones realizadas por la DSI para desarrollar la primera iteración de la Guía: Responder a un atentado terrorista (2018).

Esta Guía recopila ejemplos de buenas prácticas y enseñanzas sobre aspectos clave de la respuesta, desde el estudio de los problemas de una comunidad hasta la evaluación y el intercambio de enseñanzas de las intervenciones a distintos niveles. Más allá de esta publicación, el contenido de esta Guía se alojará en el Centro de Recursos de Ciudades Fuertes como un documento «vivo» al que se irán añadiendo y actualizando en línea ejemplos, prácticas destacadas y aprendizajes.


Introducción

La Guía para la Respuesta Dirigida por las Ciudades tiene por objeto proporcionar apoyo a los alcaldes y otros funcionarios subnacionales, y a las ciudades que dirigen, en la preparación para responder a las amenazas y actos de odio, polarización y extremismo violento, terrorismo, entornos exacerbados y tiempos de crisis. Esto reconoce no sólo el panorama de amenazas cada vez más complejo al que se enfrentan las ciudades, sino también que los principios de una respuesta eficaz dirigida por las ciudades son aplicables a todos esos entornos.

Ya sean urbanas o rurales, grandes o pequeñas, ciudades y otras autoridades locales desde Christchurch (Nueva Zelanda) a Chattanooga (Tennessee, Estados Unidos), desde el Gran Manchester (Reino Unido) a Mumbai (India), desde Oslo (Noruega) a Ottawa (Canadá), y desde París (Francia) a Pittsburgh (Pensilvania, Estados Unidos), las ciudades suelen ser las más castigadas por los atentados relacionados con el odio, el extremismo violento y el terrorismo. A menudo son los primeros en responder y, a largo plazo, sufren las consecuencias de las tensiones intercomunitarias, el trauma colectivo de las comunidades afectadas y la ralentización económica. Estos acontecimientos pueden generar miedo, erosionar la confianza en las instituciones públicas y exacerbar tensiones e injusticias históricas. El impacto puede durar años, con repercusiones incalculables en la cohesión social y la resiliencia.

Las ciudades suelen tener poblaciones en expansión en centros urbanos densos y suelen ser la unidad de gobierno más cercana a las poblaciones locales. Por tanto, están en una posición única para contribuir a los esfuerzos de toda la sociedad para identificar, comprender y facilitar la prevención del odio, la polarización y el extremismo violento en sus comunidades y para organizar una respuesta eficaz y holística en tiempos de crisis.

Sin embargo, pueden enfrentarse a retos. Entre ellas se incluye la falta de claridad en torno a las funciones y responsabilidades, tanto a nivel local como en relación con los actores nacionales.

Los gobiernos locales sin mandatos explícitos, y con gobiernos nacionales activos en este espacio, pueden no ver para sí mismos un papel en la respuesta a una crisis que normalmente se ve a través del prisma de la seguridad nacional. Sin embargo, son los alcaldes y otros dirigentes municipales quienes deben impulsar esta respuesta, apoyados y alentados por los homólogos del gobierno nacional y los agentes de seguridad (por ejemplo, mediante un intercambio de información y un apoyo financiero adecuados).

A lo largo de sus compromisos con Ciudades Fuertes, los alcaldes y los funcionarios municipales identifican habitualmente la forma de responder a las crisis como una cuestión prioritaria. La relevancia de esta cuestión para las autoridades subnacionales en sentido más amplio se ve acentuada por la naturaleza de la información periodística y los medios de comunicación social, que hacen inevitable que una fuerza desestabilizadora en una ciudad también tenga repercusiones mucho más allá de los límites de la ciudad, con acontecimientos locales que tienen un impacto global. Por ello, capacitar a las ciudades para que respondan eficazmente a tales acontecimientos de forma que se fomente la unidad y se refuerce la resiliencia ha surgido como una prioridad de Ciudades Fuertes.

Esta Guía se basa en buenas prácticas internacionales y regionales, enfoques y lecciones aprendidas identificadas en el transcurso de nuestro trabajo con nuestras más de 230 ciudades miembro y otras partes interesadas pertinentes, incluidos representantes de ciudades no miembro, gobiernos nacionales y organizaciones internacionales y regionales. Esto incluye un taller en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) sobre prevención y respuesta a la violencia motivada por el odio y el extremismo, formación sobre comunicación y apoyo psicosocial tras un atentado terrorista o un acto de extremismo violento en Malé (Maldivas), y talleres que abordan la respuesta dirigida por las ciudades en Helsinki (Finlandia), Denver (Colorado, Estados Unidos) y Oslo (Noruega) en el marco de la Iniciativa de Diálogo Transatlántico Ciudades Fuertes.


El papel de las autoridades locales

Los alcaldes, y otros líderes y autoridades subnacionales, están en primera línea para afrontar los problemas globales más desafiantes de nuestro tiempo. El panorama de las amenazas es complejo y evolutivo: desde el terrorismo hasta el aumento del odio, la polarización y el extremismo violento -amenazas cada vez más alimentadas o exacerbadas por una creciente, y a menudo incontrolada, desinformación y narrativas conspirativas-, pasando por el apoyo a las comunidades frente a las pandemias y las repercusiones sociales del aumento de la migración y los desplazamientos internos, las ciudades se enfrentan a una miríada de retos.

Históricamente, las ciudades han sido relegadas y dejadas de lado por las autoridades nacionales inmediatamente después de los atentados y las crisis. Más recientemente, sin embargo, se reconoce cada vez más el papel clave que estos actores locales deben desempeñar en la prevención y la respuesta. Sin embargo, a menudo las funciones y los mandatos no están claros. Por ello, es fundamental acordar una división del trabajo entre los distintos niveles de gobierno en tiempos de paz y de calma.

Hoy en día, los dirigentes municipales deben responsabilizarse de muchos ámbitos. Esto incluye, entre otras cosas, la coordinación de los agentes locales, el enlace con los medios de comunicación, la atención a las necesidades psicosociales de los supervivientes y otras personas afectadas por el incidente, la prevención de la violencia reaccionaria o exacerbada, y la movilización de las comunidades para aumentar la resiliencia y reforzar la cohesión social contra el odio y el extremismo violento. Esto es especialmente relevante en un clima cada vez más polarizado en el que dichos ataques o crisis pueden utilizarse para influir en los resultados electorales y en las instituciones democráticas.

Comprometerse sobre el terreno a través de actores locales que tengan relaciones de confianza con las comunidades afectadas puede ayudar a abordar las preocupaciones válidas y garantizar que las personas no recurran a respuestas que puedan ser intolerantes o antidemocráticas.


Guía general

Esta Guía pretende llenar un vacío de recursos para los dirigentes subnacionales y las autoridades locales que puedan encontrarse en primera línea tras un atentado u otro incidente/crisis. Aunque existen muchos manuales y guías para después de un incidente gestión de crisis y comunicaciones de crisisPor lo general, se dirigen a los actores nacionales y se centran en las comunicaciones estratégicas y la coordinación, sin abordar las respuestas locales que benefician e implican a las partes interesadas clave, como los medios de comunicación locales, los supervivientes y sus familias, los servicios sociales, las organizaciones comunitarias, los líderes religiosos y la comunidad en general. Como resultado, las herramientas y los métodos para comunicarse con estas partes interesadas siguen siendo vagos. Además, las orientaciones sobre gestión de crisis suelen basarse en estudios de casos occidentales, que pueden no ser pertinentes para un público mundial. Por último, en los últimos años se han desarrollado numerosos recursos sobre protección de objetivos blandos o infraestructuras críticas, lo que deja un vacío en cuanto al impacto a largo plazo y el trauma colectivo de las comunidades afectadas.

Ciudades Fuertes aborda estas cuestiones con una perspectiva nueva, reflejo de su composición mundial de ciudades: ofrece un modelo para los dirigentes de las ciudades y las autoridades locales que buscan tranquilizar y apoyar a los ciudadanos e inspirar confianza en tiempos de percibida inseguridad, inestabilidad y trauma.

La Guía está estructurada como sigue:

El Capítulo 1: Liderazgo de los alcaldes en la respuesta proporciona una visión general de las consideraciones clave para guiar a los líderes subnacionales en el período inmediatamente posterior a un atentado o incidente.

El Capítulo 2: Compromiso de la comunidad expone cómo las autoridades locales pueden aprovechar las redes existentes para determinar el impacto de un atentado, identificar los mecanismos de apoyo a los supervivientes más adecuados y promover la cohesión social de la comunidad en general.

El Capítulo 3: Comunicaciones públicas proporciona orientación sobre el desarrollo de planes de divulgación que pueden rebajar las tensiones crecientes y reforzar el sentido de identidad, la moral y la cohesión de una ciudad tras un atentado o incidente. Las autoridades y los medios de comunicación tienen el deber de informar al público con información pertinente y útil y de garantizar que las comunidades vulnerables o de difícil acceso estén bien informadas.

El Capítulo 4: Apoyo Psicosocial orienta a las ciudades sobre cómo garantizar que sus comunidades tengan acceso a un apoyo psicosocial adecuado, tanto inmediato como a largo plazo, e incluye orientaciones específicas para crear un grupo de trabajo local de apoyo psicosocial, y para apoyar a los niños y a las comunidades vulnerables.

El Capítulo 5: Apoyo tras el incidente ofrece orientación sobre cómo apoyar a los supervivientes, a las familias y a las comunidades afectadas, lo que incluye abordar los agravios y las reacciones contrarias, el acceso a la información y a la justicia, el compromiso a largo plazo y los actos conmemorativos.

El Capítulo 6: Prepararse para responder , orienta a las ciudades sobre lo que pueden hacer para estar preparadas en caso de que se produzca un incidente, desde la elaboración de planes hasta la encuesta a las partes interesadas, la creación de asociaciones y el aprendizaje a partir de la experiencia.

No hay que subestimar la importancia de una respuesta eficaz dirigida por la ciudad. La responsabilidad de implicar a múltiples actores, al tiempo que se tranquiliza y apoya a las comunidades, y se da ejemplo de fortaleza y unidad, puede resultar desalentadora, pero es vital para que las ciudades sigan siendo resilientes. Esta Guía, elaborada por alcaldes, representantes de ciudades, responsables políticos y profesionales, pretende servir de hoja de ruta para que las autoridades locales desarrollen su propia estrategia de respuesta eficaz dirigida por las ciudades.

1 2 3 4 5 6 7 8

Descargas