arrow-circle arrow-down-basicarrow-down arrow-left-small arrow-left arrow-right-small arrow-right arrow-up arrow closefacebooklinkedinsearch twittervideo-icon

Crisis globales, impactos locales: Reforzar la cohesión social mediante el diseño urbano

Fecha de publicación:
29/01/2025
Tipo de contenido:
Comparte:

— 11 minutos tiempo de lectura

Reforzar la cohesión social mediante el diseño urbano

Este informe ofrece un resumen de los debates mantenidos durante el seminario web y no refleja necesariamente las opiniones de la Unidad de Gestión de la Red de Ciudades Fuertes, los miembros de Ciudades Fuertes, los patrocinadores del evento o los participantes.

El 29 de enero, la Red de Ciudades Fuertes continuó su serie de seminarios web sobre Crisis mundiales, impactos locales: Amenazas a la Cohesión Social y Cómo Pueden Responder las Ciudades con una sesión sobre Fortalecimiento de la Cohesión Social mediante el Diseño Urbano. El seminario web se centró en el papel que la planificación y el diseño urbanos pueden desempeñar en un esfuerzo de toda la ciudad tanto para evitar que el odio y el extremismo arraiguen en las comunidades como para mitigar su impacto en la cohesión social cuando lo hacen.

En el seminario web intervinieron la Dra. Sara C. Bronin, profesora de la Universidad de Cornell y autora de Key to the City: How Zoning Shapes our World, y Felix Munger, Director Ejecutivo del Centro Canadiense para Comunidades más Seguras. A continuación, Eric Rosand, Director Ejecutivo de la Red de Ciudades Fuertes, moderó una mesa redonda sobre cómo la planificación urbana puede servir de herramienta para fomentar la cohesión social y la prevención de la violencia en las ciudades. Entre los panelistas se encontraban Ryan Tefertiller, Director de Planificación Urbana de Colorado Springs (Colorado, EE.UU.); Sreoshy Banerjea, Directora Ejecutiva de la Comisión de Diseño Público de la Ciudad de Nueva York (Nueva York, EE.UU.); y Eric Poinsot, Responsable de Políticas para la Prevención de la Radicalización y el Extremismo Violento, Ciudad y Eurometrópolis de Estrasburgo (Francia).

El seminario web se basa en un informe político de Ciudades Fuertes, publicado en diciembre de 2024, con diez consideraciones para alcaldes y gobiernos locales que buscan orientación para mitigar los retos inmediatos del crecimiento urbano, al tiempo que sientan las bases de entornos urbanos resilientes y cohesionados a largo plazo. También sigue a una sesión dedicada durante la V Cumbre Mundial de Ciudades Fuertes celebrada en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) en diciembre, centrada en cómo las ciudades pueden promover la cohesión social -y contribuir a la prevención del odio, el extremismo y la polarización- mediante enfoques de planificación, desarrollo y gestión urbanos inclusivos y participativos. Ciudades Fuertes reconoce el valioso trabajo que diversos socios nacionales, regionales e internacionales siguen realizando para apoyar la planificación y el diseño urbanos de ciudades sostenibles y resilientes. En lugar de duplicar estos esfuerzos, Ciudades Fuertes centra sus esfuerzos en ayudar a las ciudades a aprovechar la planificación y el diseño urbanos como herramienta para mejorar la cohesión social, reducir la polarización y aliviar algunas de las condiciones que pueden crear un terreno fértil para que el odio y el extremismo arraiguen en las comunidades.

  1. Los procesos tradicionales de diseño urbano no tienen suficientemente en cuenta las necesidades de la comunidad. La falta de información de los residentes y la no inclusión de las aportaciones de todas las comunidades son dos formas clave de que el desarrollo urbano fracase en el diseño participativo.
  2. En urbanismo, ningún detalle es demasiado pequeño. Los grandes proyectos (por ejemplo, edificios, parques) suelen asociarse al diseño urbano. Sin embargo, incluso los detalles más pequeños, desde la iluminación hasta las vallas, forman parte integrante del proceso de planificación, sobre todo cuando uno de los objetivos es mejorar la seguridad y la cohesión de la comunidad.
  3. Es necesario utilizar la tecnología de forma más eficaz para planificar adecuadamente los desarrollos urbanos, evitar catástrofes y garantizar residentes felices y ciudades seguras. Con el uso de herramientas modernas, como la inteligencia artificial y la realidad aumentada, las ciudades pueden tener en cuenta más variables que nunca para construir ciudades seguras y cohesionadas.
  4. Los innumerables retos a los que se enfrentan las ciudades, desde las catástrofes naturales a los ataques violentos, pueden abordarse en parte mediante el diseño urbano. Ya se trate de los recientes incendios forestales de Los Ángeles, que diezmaron enormes franjas de la ciudad, o del violento atentado extremista de Nueva Orleans en Nochevieja, que causó 14 muertos y 57 heridos, los acontecimientos recientes han puesto de manifiesto la necesidad de que la planificación urbana tenga en cuenta estas contingencias a la hora de diseñar y construir urbanizaciones.

Históricamente, los procesos de diseño urbano no han tenido debidamente en cuenta las necesidades de las comunidades a las que sirven, priorizando a menudo la planificación descendente sobre la participación integradora. Sreoshy Banerjea, Director Ejecutivo de la Comisión de Diseño Público de la Ciudad de Nueva York (Nueva York, EE.UU.), destacó la importancia del diseño impulsado por la comunidad, subrayando que transformar los paisajes urbanos en espacios más seguros e inclusivos requiere la aportación directa de los residentes. Por ejemplo, en Nueva York, la ciudad implica a las comunidades locales en la configuración de sus barrios, que luego se publican en estudios de casos que muestran estas propuestas dirigidas por los residentes para mejorar la seguridad y la accesibilidad.

Sreoshy también subrayó la importancia de incorporar voces diversas, sobre todo de grupos infrarrepresentados. Los métodos tradicionales de participación no suelen llegar a los jóvenes, las poblaciones sin vivienda y las comunidades marginadas. Por ello, es esencial buscar activamente sus puntos de vista para garantizar un desarrollo urbano equitativo.

Ryan Tefertiller, Director de Planificación Urbana de Colorado Springs (Colorado, EE.UU.),amplió la importancia de los esfuerzos de planificación más amplios, destacando cómo la participación pública da forma a barrios enteros. Desde calles aptas para peatones hasta espacios verdes y corredores de tránsito, la aportación de la comunidad es esencial para diseñar entornos urbanos que sirvan a todos los residentes. Hizo hincapié en la necesidad de colaborar con las autoridades municipales para garantizar que las decisiones de diseño urbano reflejen las necesidades de las poblaciones históricamente excluidas, reforzando la idea de que una planificación urbana eficaz debe ser a la vez integradora y global.

También pueden mejorarse los métodos para recabar la opinión de la comunidad, ya que los métodos tradicionales, como los ayuntamientos, no son capaces de captar todo el espectro de preocupaciones de la comunidad. Felix Munger, Director Ejecutivo del Centro Canadiense para unas Comunidades más Seguras, explicó cómo su organización aborda esta carencia asociándose con grupos locales con fuertes vínculos con poblaciones infrarrepresentadas, garantizando que los más afectados por los problemas de seguridad urbana tengan una plataforma para compartir sus experiencias e influir en las decisiones de diseño.

Además, Eric Poinsot, Responsable de Políticas para la Prevención de la Radicalización y el Extremismo Violento, Ciudad y Eurometrópolis de Estrasburgo (Francia), también señaló los retos que plantea garantizar la participación de la comunidad, citando un ejemplo de un nuevo proyecto de infraestructura de tranvía que fue rechazado por los residentes de las zonas más ricas, a pesar de que el proyecto estaba destinado a servir a los barrios desfavorecidos. Explicó que esto ponía de manifiesto los posibles inconvenientes de los procesos de consulta pública, en los que las voces de los residentes más acomodados podían ahogar las de las poblaciones desfavorecidas que más se beneficiarían de las mejoras.

Félix se hizo eco de esta preocupación, señalando que, en algunos casos, las voces más fuertes en los ayuntamientos o en las reuniones públicas suelen ser las de quienes menos tienen que perder, mientras que los más afectados por cuestiones como la violencia o la inseguridad de la vivienda no están adecuadamente representados. Hizo hincapié en la necesidad de crear plataformas más inclusivas para la participación de la comunidad que lleguen activamente a quienes suelen quedar excluidos de los procesos de consulta tradicionales.

Las estrategias de diseño urbano operan tanto a gran como a pequeña escala, e incluso las intervenciones menores tienen un impacto significativo en la seguridad pública y el bienestar de la comunidad. Sreoshy lo ilustró debatiendo la colocación de bolardos en los espacios urbanos de Nueva York, que deben equilibrar la seguridad de peatones y ciclistas con la accesibilidad y la estética. Estos detalles aparentemente pequeños, como los bolardos y las vallas, forman parte integrante de la creación de ciudades más seguras, sobre todo en zonas de mucho tráfico donde se cruzan varios modos de transporte.

Las nuevas formas de tecnología y maneras de manipular los datos están configurando el futuro de la planificación urbana. La Dra. Sara C. Bronin, autora y profesora de la Universidad de Cornell, compartió cómoZoningAtlas cartografía las leyes de zonificación y su impacto en la resiliencia urbana, sobre todo en el contexto de los incendios forestales y otras catástrofes naturales, analizando los códigos de zonificación y las políticas de uso del suelo. Esta tecnología permite identificar zonas con alto riesgo de sufrir catástrofes, como inundaciones e incendios forestales. Las ciudades pueden utilizar este tipo de tecnología y recopilar más datos sobre sus zonas para abogar por una zonificación más inteligente que tenga en cuenta estos riesgos, así como para promover modelos de desarrollo más sostenibles y equitativos.

En los últimos años, los riesgos medioambientales a los que se enfrentan las ciudades han aumentado de escala. Sara explicó que su trabajo ha revelado que las actuales prácticas de zonificación a menudo agravan los riesgos medioambientales, ya que las ciudades siguen desarrollándose de formas que ignoran los ecosistemas. Sin embargo, abordar estos riesgos exige un cambio en la planificación a escala regional, en lugar de dejarla exclusivamente en manos de cada ciudad. Las ciudades pueden coordinar esfuerzos con sus condados, estados y áreas de gobierno más amplias para gestionar el desarrollo en zonas vulnerables, especialmente en relación con las cuencas hidrográficas y las interfaces urbano-silvestres. Todos los ponentes estuvieron de acuerdo en que se necesita una mejor zonificación, estrategias proactivas y una mayor voluntad política para garantizar que las ciudades estén preparadas para los retos futuros.

Un reto que Eric compartió desde Estrasburgo fue convencer a los urbanistas de que tenían un papel que desempeñar en la construcción de ciudades socialmente cohesionadas. Cuando se puso en contacto con los urbanistas de su ciudad, no respondieron. Eric explicó que «no es que no quisieran hablar conmigo, sino que no tenían ni idea de cuál podía ser su papel en la prevención de la radicalización… pensaban que no tenían ningún papel que desempeñar». La conversación concluyó con un llamamiento a un pensamiento más holístico en la planificación urbana, que integre consideraciones sociales, medioambientales y de seguridad física. Los ponentes también subrayaron la importancia de diseñar espacios no sólo pensando en la prevención de la violencia y la seguridad, sino también en garantizar que estos espacios reflejen las diversas necesidades de las personas que los habitan.

El próximo seminario web de la Iniciativa Crisis Mundiales, Impactos Locales se centrará en la reanudación del diálogo entre comunidades divididas. Nos acompañarán dos pacificadores que compartirán sus historias personales y una serie de medidas prácticas que las ciudades pueden adoptar para apoyar el proceso de reanudación del diálogo y, al hacerlo, fomentar la confianza y crear espacios inclusivos para conversaciones significativas que promuevan el discurso civil, la empatía y la comprensión. Inscríbete en la lista de correo de Ciudades Fuertes para recibir invitaciones a los próximos seminarios web y otros actos.

Para más información sobre este acto, la serie de seminarios web, el Diálogo Transatlántico o Ciudades Fuertes o las Iniciativas Crisis Mundiales, Impactos Locales, ponte en contacto con Allison Curtis, Directora Ejecutiva Adjunta, en [email protected].