arrow-circle arrow-down-basicarrow-down arrow-left-small arrow-left arrow-right-small arrow-right arrow-up arrow closefacebooklinkedinsearch twittervideo-icon

Iniciativa de Diálogo Transatlántico Ciudades Fuertes: Diez conclusiones y recomendaciones clave

Fecha de publicación:
20/01/2023
Tipo de contenido:
Comparte:

— 6 minutos tiempo de lectura

En octubre de 2021, con el apoyo del Departamento de Estado de Estados Unidos, la Red de Ciudades Fuertes puso en marcha una Iniciativa de Diálogo Transatlántico para reforzar la cooperación entre alcaldes, gobiernos locales y profesionales de toda Europa y Norteamérica en la prevención del odio, el extremismo y la polarización, y en la salvaguarda de la democracia local. A partir de los talleres celebrados en Bratislava, Bruselas, Denver y Helsinki, del trabajo de profundización realizado con ciudades de Eslovaquia y de los actos culminantes celebrados en La Haya y Nueva York, nos complace compartir Diez Conclusiones y Recomendaciones Clave extraídas de las experiencias y perspectivas de los líderes y profesionales locales a la hora de abordar estos retos.

1. El contexto de las ciudades norteamericanas y europeas es diferente, pero los motores del odio y el extremismo, incluidos los crecientes niveles de polarización, son similares. En ambos casos, los individuos se enfrentan a una variedad de motivaciones e ideologías, o las extraen de forma selectiva, en lugar de estar motivados por una ideología única y distinta. Esto tiene implicaciones para las políticas y programas de prevención a nivel urbano.

2. Las ciudades han identificado como amenazas/retos más urgentes para la cohesión social el odio (incluido el basado en la etnia, la raza, la identidad, el antisemitismo), los movimientos de extrema derecha, la des/información y la polarización política. Con demasiada frecuencia, los marcos políticos y la asignación de recursos no están en consonancia con el panorama actual de amenazas y realidades a nivel local.

3. Los alcaldes y los gobiernos locales son los primeros en sentir y afrontar las tensiones en la comunidad, ya sean alimentadas por discursos de odio, sentimientos antigubernamentales, antisemitas, antimigrantes o antimujeres. Aunque las ciudades no siempre pueden influir en la aparición de estas tendencias, sí pueden trabajar para construir comunidades fuertes y resistentes, que dificulten el arraigo del odio y el extremismo.

4. Los alcaldes y los municipios están más cerca del terreno y de las comunidades a las que representan y sirven. Sus voces, perspectivas y experiencias son esenciales para la elaboración de políticas eficaces a escala nacional, regional e internacional.

5. Aunque las ciudades pueden contemplar estas cuestiones desde diferentes ópticas – desde el extremismo violento, el odio, la prevención de la delincuencia o la violencia, o la cohesión social – tienen mucho que aprender unas de otras.

6. Las ciudades de ambos lados del Atlántico reconocen la necesidad de:

a) Aplicar enfoques adaptables, dirigidos localmente, multipartitos y multidisciplinares para la prevención sostenible del odio y el extremismo;

b) construir y reforzar la confianza e invertir en relaciones a largo plazo para conseguir conexiones duraderas; y

c) identificar puntos en común entre los distintos grupos.

7. Existe un amplio acuerdo en que la prevención es más eficaz y sostenible cuando es de naturaleza multipartita y de enfoque colaborativo. Recurrir a distintos profesionales, nuevas perspectivas y experiencias variadas garantiza que los marcos de prevención sigan respondiendo a la evolución de las tendencias y las dinámicas comunitarias. Las profesiones implicadas en un programa o caso concreto variarán en función del contexto y de lo «avanzado» que esté. Las partes implicadas dependerán probablemente de cuáles sean las de mayor confianza para la persona afectada y su familia.

8. Hay importantes lecciones que aprender de los alcaldes y municipios de Europa y Norteamérica que han dirigido a sus comunidades durante los atentados. Compartir las experiencias de los alcaldes puede garantizar que otros alcaldes y ciudades estén bien preparados: desde los puntos de decisión clave hasta los mensajes, los retos a los que se enfrentan y las relaciones y socios que pueden desempeñar papeles clave para mantener la cohesión social mientras las comunidades sufren y se recuperan.

9. El liderazgo del alcalde desempeña un papel clave tanto en la prevención como en la respuesta. Por ejemplo, los alcaldes pueden ser útiles:

a. Habla con regularidad y coherencia contra el odio y el extremismo.

b. Envía un mensaje claro y coherente de ser una ciudad inclusiva y acogedora: la seguridad comienza con la inclusión a nivel local; la inclusividad es la base de la prevención.

c. Invierte en crear confianza con las comunidades y entre ellas, de modo que haya conexiones establecidas y confianza cuando surja el odio o el extremismo.

d. Garantizar que las comunidades sientan que sus líderes locales están presentes/accesibles. La accesibilidad es esencial para crear confianza y cohesión social en la comunidad local. Las conexiones auténticas y de confianza con las comunidades son esenciales para recabar apoyo en momentos de crisis, para abordar los legados históricos/estructurales discriminatorios y para crear cohesión y resiliencia comunitarias a largo plazo.

e. Apoyar la cartografía de las amenazas y necesidades locales, y garantizar que las infraestructuras locales existentes abordan las amenazas/necesidades en los distintos barrios y comunidades. Esta cartografía debe actualizarse mediante una labor periódica de recopilación de datos, procedentes de los distintos departamentos municipales y de las organizaciones comunitarias, y hacerse accesible y procesable mediante paneles de datos.

f. Proporcionar a todos los residentes – incluidos los recién llegados – acceso a los servicios de la ciudad y dejar claros (en varios idiomas) los pasos a través de los cuales los residentes pueden acceder a dichos servicios: desarrollar el «músculo de la compasión» de la ciudad como base de una cohesión social más amplia.

g. Comprometer financiación a largo plazo para apoyar los esfuerzos locales para hacer frente a las amenazas y necesidades.

h. Fomentar la colaboración multidisciplinar y multisectorial: desde la recogida de datos, pasando por la evaluación de las amenazas, los riesgos y las necesidades, hasta el diseño y la ejecución de los programas y las intervenciones a medida. Promover una actuación policial tanto preventiva como reactiva y facilitar la colaboración entre la policía y los trabajadores sociales.

i. Invierte en espacios urbanos para apoyar la cohesión social y unir a las comunidades.

j. Crear espacios seguros para conversaciones difíciles (incluso sobre racismo, injusticia y odio) entre sectores transversales de la ciudadanía.

k. Despliega mensajeros creíbles/oficiales de asuntos públicos – incluso en comunidades de «difícil acceso» – para identificar y contrarrestar la des/información.

l. Formar y equipar a los profesores/escuelas para identificar el odio/extremismo emergente y para manejar estas situaciones mediante una intervención temprana.

m. Anima a las escuelas a dar prioridad a la enseñanza de la alfabetización mediática y las habilidades de pensamiento crítico.

n. Institucionalizar el compromiso con los jóvenes y los líderes religiosos, garantizando que los planteamientos municipales contra el odio y el extremismo se basen en un compromiso significativo con estas partes interesadas clave.

o. Garantizar que los funcionarios de la ciudad reciben la formación necesaria para contribuir a los esfuerzos contra el odio/extremismo (por ejemplo, formación contra los prejuicios/polarización; cómo identificar e informar de los signos conductuales de odio/extremismo).

p. Ofrecer apoyo de salud mental a largo plazo a los trabajadores de primera línea y a los supervivientes y víctimas de la violencia motivada por el odio y el extremismo, más allá del arco inmediato posterior a un atentado.

10. El poder y el potencial de las ciudades que se unen para afrontar estos retos, en comparación con las ciudades que actúan de forma aislada, es grande: los alcaldes quieren compartir y aprender unos de otros, pero deben hacerlo no sólo después de un atentado violento, cuando los focos están puestos en su ciudad, sino antes de que se produzca un atentado.

Noticias y eventos

Mantente al día de las últimas noticias, artículos e informes de eventos