arrow-circle arrow-down-basicarrow-down arrow-left-small arrow-left arrow-right-small arrow-right arrow-up arrow closefacebooklinkedinsearch twittervideo-icon

Guía para las ciudades: Prevenir el odio, el extremismo y la polarización

Última actualización:
30/01/2025
Fecha de publicación:
11/09/2023
Tipo de contenido:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Conclusión

Independientemente del contexto, la mayoría de las ciudades pueden desempeñar un papel en la prevención.

Esta Guía surgió a raíz de las peticiones de los funcionarios de las administraciones locales para que pudieran desempeñar mejor esta función. Está diseñado para ayudarles a comprender mejor lo que hacen los demás y proporcionarles una visión general básica de lo que supone la prevención para una ciudad y cómo puede aplicarse en el contexto de las diversas prioridades, a menudo contradictorias, de la prestación diaria de servicios a las comunidades. Pretende ser accesible a los funcionarios y profesionales de los gobiernos locales de distintas partes del mundo y de diferentes ámbitos profesionales.

La intención de esta Guía no es proporcionar un modelo ni esperar que todos los elementos sean relevantes para todas las ciudades. Se anima a los lectores a que seleccionen por sí mismos lo que es importante para su ciudad, las áreas de apoyo que respondan a sus necesidades más acuciantes y los ejemplos que puedan traducirse o adaptarse a sus contextos específicos. Y lo que es más importante, desarrollar una prevención eficaz dirigida por la ciudad sobre las cuestiones del odio, el extremismo y la polarización no debería implicar una obligación general de crear nuevas estructuras, desarrollar nuevas políticas y tratar estas cuestiones de un modo que nos aleje del hecho de que son y han sido durante mucho tiempo parte de la vida pública de nuestras comunidades, aunque con manifestaciones cambiantes y retos particulares. Como tal, esta Guía pretende demostrar cómo, en varios ámbitos, los enfoques de prevención pueden y deben integrarse en los servicios, mecanismos y enfoques existentes que las ciudades ya tienen para abordar una serie de necesidades sociales y de seguridad pública.

Abordar eficazmente estas cuestiones requiere un enfoque integrador y matizado, dada la sensibilidad de los temas y sus dimensiones históricas, culturales, sociales y políticas, a menudo complejas. Inevitablemente, participar en la prevención implica sortear tensiones intercomunitarias, déficits de confianza entre el gobierno y la comunidad y/o tensiones entre el gobierno nacional y el local, entre otros retos. Por eso la guía recomienda que el primer paso para cualquier ciudad que quiera comprometerse en la prevención sea llevar a cabo un proceso de mapeo exhaustivo e inclusivo desde el principio y antes de cualquier otra cosa. Esto sirve de base para comprender los retos concretos a los que se enfrenta una ciudad, cómo afectan de forma diferente a partes concretas de la comunidad y los mecanismos existentes y las partes interesadas clave que deben aprovecharse para la prevención.

Las ciudades tienen que trabajar juntas para poner en práctica la prevención: con otras ciudades, de un sector a otro, con el gobierno central y otros niveles de gobierno, con la sociedad civil y otros socios, y con las comunidades. Esta Guía apoya el papel que los funcionarios y profesionales de los gobiernos locales desempeñan en la realización de esta cooperación y en la creación de un terreno común. Se complementa con una Guía del Alcalde y un Conjunto de Herramientas de Respuesta, así como con el Conjunto de Herramientas de Implementación del CEN, desarrollado en colaboración con la GCTF, que apoya a otros componentes y partes interesadas clave a nivel local para hacer frente al odio, el extremismo y la polarización.

Esta Guía, como todas las demás herramientas de Ciudades Fuertes, estará alojada en el Centro de Recursos de Ciudades Fuertes. La Guía será un documento vivo, que se añadirá y actualizará en función del compromiso de Ciudades Fuertes con las ciudades, y un punto de partida para los funcionarios locales sobre las innumerables formas en que las ciudades pueden desarrollar y ofrecer prevención, y de hecho lo han hecho. La Guía también ofrece un esbozo de los tipos de apoyo que las ciudades pueden solicitar a Ciudades Fuertes y a otros socios, y de cómo la formación, el desarrollo de capacidades y el compromiso futuros podrían centrarse en las necesidades concretas que las ciudades identifiquen en relación con su camino hacia la prevención. Como tal, sigue apoyando el esfuerzo continuado de Ciudades Fuertes por construir una comunidad de prácticas entre ciudades que cruce las fronteras nacionales y regionales y trascienda las diferencias de contexto y de recursos, con el objetivo básico de compartir experiencias, buenas prácticas y aprendizajes clave, a fin de liberar el potencial de prevención de las ciudades.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10