arrow-circle arrow-down-basicarrow-down arrow-left-small arrow-left arrow-right-small arrow-right arrow-up arrow closefacebooklinkedinsearch twittervideo-icon

Rehabilitación y Reintegración: Respuestas a nivel municipal

Fecha de publicación:
09/03/2020
Tipo de contenido:
Comparte:

— 4 minutos tiempo de lectura

Arriba: Refugiados en el campo de Al-Hawl, Siria. (Crédito: European Eye on Radicalization)

Autor: Marta Lopes,
Directora, Red de Ciudades Fuertes


El pasado mes de julio escribimos un artículo en el que defendíamos la repatriación de los combatientes extranjeros y sus familias desde Siria e Irak. Siete meses después, los gobiernos de Asia Central y los Balcanes que han dado el paso de repatriar activamente a sus ciudadanos contrastan con la tendencia mundial predominante. Además de los retos prácticos de la repatriación, esta cuestión está dividiendo a gobiernos de todo el mundo, y más recientemente ha provocado una escisión en la coalición gobernante en Noruega. Independientemente del estancamiento político, tenemos que pensar de forma proactiva en cómo afrontar el reto de los retornados a nivel local. En la Red de Ciudades Fuertes (RCP), queremos intentar captar las opiniones de los gobiernos municipales y comprender qué ha ocurrido hasta ahora en vuestra autoridad y qué apoyo necesitáis. Esto nos ayudará a forjar respuestas estratégicas a nivel de ciudad a estos retos.

Por favor, haz clic aquí completa nuestra encuesta y dinos lo que piensas.

¿Cuál es la situación actual?

Según las estimaciones, al menos 1.129 adultos (hombres y mujeres) y niños de 11 países de la Unión Europea siguen detenidos en Siria e Irak, la mayoría procedentes de Francia y Alemania (35% y 23% respectivamente). A pesar de algunos casos aislados de repatriación en circunstancias muy particulares, la mayoría de los países siguen adoptando un enfoque de línea dura, algunos negándose a repatriar y/o retirando la ciudadanía a quienes viajaron (voluntariamente o por la fuerza) a territorios controlados por el ISIS.

No obstante, hay indicios de que algunos países podrían empezar a adoptar una política de repatriación más activa, como Bélgica, que anunció el mes pasado que traería de vuelta a 42 niños. Teniendo en cuenta la posibilidad inminente de que un número considerable de retornados regrese a Europa, las ciudades afectadas tendrán que prepararse para apoyar a los gobiernos nacionales en los esfuerzos de rehabilitación y reintegración.

¿Qué pueden hacer las ciudades?

Las ciudades tienen un papel central en la rehabilitación y reintegración de los combatientes extranjeros y sus familias, y muchas de ellas están dando un paso adelante y demostrando el valor de los enfoques localizados ante tales retos. En los últimos meses, la Red de Ciudades Fuertes (SCN) ha estado apoyando a ciudades de Asia Central y los Balcanes Occidentales en sus esfuerzos de rehabilitación y reintegración. Las dos regiones se consideran actualmente líderes en materia de reintegración, con Kazajstán a la cabeza tras haber repatriado a 609 ciudadanos el año pasado. Tres temas clave parecen especialmente relevantes en este empeño.

En un taller del SCN organizado en Almaty, Kazajstán, en diciembre de 2019, las ciudades kazajas destacaron su enfoque de «toda la ciudad» para la reinserción, a través del cual implican a diversos actores locales, como psicólogos, teólogos y proveedores de servicios de diversos sectores (educación, sanidad, servicios sociales y deportes), en cooperación con el gobierno nacional.

En los Balcanes Occidentales, los gobiernos y las ciudades están adoptando un enfoque similar ante este reto. Kosovo, a través de su División de Prevención y Reintegración, está trabajando con diversas partes interesadas, incluidas las ciudades, para reforzar sus capacidades en los esfuerzos de reintegración. No obstante, persisten los problemas, ya que las familias y los miembros de la comunidad se muestran escépticos ante los retornados. Para mitigarlo, la sociedad civil local desempeña un papel fundamental, como han demostrado organizaciones de todos los Balcanes Occidentales y Asia Central, sobre todo a la hora de proporcionar un espacio seguro para abordar el trauma generalizado que sufren los retornados y ayudar a hacer frente a las actitudes temerosas que muchas comunidades mantienen respecto a su retorno.

Sin embargo, no puede existir una buena estrategia de reintegración sin una coordinación nacional-local continuada. Por ejemplo, el gobierno central del Reino Unido colabora con las autoridades locales a través del Servicio Nacional de Salud para garantizar que puedan realizarse evaluaciones coherentes de la salud mental y el bienestar emocional a nivel local. Es crucial garantizar que los gobiernos centrales estén plenamente informados de las necesidades locales, puedan ayudar a invertir en la formación vital de los sectores de primera línea, así como establecer una cooperación entre los agentes de seguridad y los locales en un esfuerzo por desplegar un enfoque integral de rehabilitación y reintegración.

Diversos actores se están movilizando para apoyar estos esfuerzos. Por ejemplo, la OSCE ha publicado recientemente una guía para que los responsables políticos y los profesionales del sureste de Europa «desarrollen programas de rehabilitación y reinserción fuera del ámbito penitenciario», que incluye orientaciones para las autoridades locales y los agentes no gubernamentales.

Las ciudades de Europa Occidental necesitarán apoyo para hacer frente a este reto, y aprender de sus homólogas de los Balcanes Occidentales y Asia Central debería ser una prioridad. El SCN seguirá apoyando a sus ciudades miembros en la medida de lo posible en este frente.

¡Queremos saber de ti! Haznos llegar tu opinión sobre este tema a través de esta encuesta de 2 minutos. La información facilitada es anónima.

Haz clic para responder a nuestra encuesta anónima

La OSCE ha publicado recientemente una guía para que los responsables políticos y los profesionales del sureste de Europa «desarrollen programas de rehabilitación y reinserción fuera del ámbito penitenciario».