arrow-circle arrow-down-basicarrow-down arrow-left-small arrow-left arrow-right-small arrow-right arrow-up arrow closefacebooklinkedinsearch twittervideo-icon

RAN: Enfoques para prevenir la polarización a nivel comunitario

Fecha de publicación:
02/11/2022
Tipo de contenido:
Comparte:
Etiquetas:

— 1 minutos tiempo de lectura

Un taller organizado por el Grupo de Trabajo de Familias, Comunidades y Asistencia Social de la RAN reunió a profesionales de toda Europa para contribuir a los debates en curso sobre cómo mejorar los esfuerzos de diálogo a nivel comunitario para reducir la polarización.

En octubre, la Unidad de Gestión de la Red de Ciudades Fuertes (RSC) participó en un taller de la Red de Concienciación sobre la Radicalización (RAN) sobre enfoques para prevenir la polarización a nivel comunitario, en Estocolmo (Suecia). Organizado por el Grupo de Trabajo de Familias, Comunidades y Asistencia Social de la RAN, se invitó a profesionales de toda Europa a debatir las tendencias relacionadas con la polarización en todo el continente y a compartir iniciativas locales de buenas prácticas para un diálogo comunitario significativo.

Los sentimientos antigubernamentales y antimigración, espoleados por la pandemia de COVID-19 y las medidas gubernamentales relacionadas, así como las múltiples oleadas de inmigración de refugiados que Europa ha experimentado en los últimos años, se destacaron como dos de los principales retos que afectan a las comunidades locales. Los participantes compartieron que la crisis entre Rusia y Ucrania, y la consiguiente inseguridad socioeconómica en Europa, han exacerbado estos retos. Señalaron la necesidad de generar confianza, encontrar puntos en común entre las comunidades, fomentar la comprensión mutua y la apreciación cultural entre ellas. Los profesionales compartieron medidas prácticas para que las comunidades participen en el diálogo, incluida la creación de espacios seguros donde puedan compartirse las quejas sin temor a repercusiones, y programas de colaboración organizados por las autoridades municipales y las organizaciones de base establecidos sobre los principios de buena fe y «No hacer daño».

En representación de la Unidad de Gestión de Ciudades Fuertes, el Director Simeon Dukić compartió enfoques eficaces para cartografiar la dinámica de resiliencia a nivel de ciudad, extraídos del Estudio de Resiliencia de Kumanovo de la Red.

Ciudades Fuertes espera contribuir y facilitar intercambios similares en el futuro, colaborando con socios como la Red de Concienciación sobre la Radicalización, para catalizar el aprendizaje entre iguales y entre ciudades en toda Europa y en un ámbito más amplio.