arrow-circle arrow-down-basicarrow-down arrow-left-small arrow-left arrow-right-small arrow-right arrow-up arrow closefacebooklinkedinsearch twittervideo-icon

Cumbre de Asia Meridional: Apoyar los esfuerzos liderados por las ciudades para prevenir y contrarrestar el extremismo violento

Fecha de publicación:
15/12/2021
Tipo de contenido:
Comparte:

— 13 minutos tiempo de lectura

En los últimos cuatro años, la Red de Ciudades Fuertes ha trabajado en todo el Asia Meridional para apoyar los esfuerzos de las ciudades contra el extremismo violento. Esto ha implicado trabajar con ciudades de la región para comprender mejor los retos del extremismo violento a los que se enfrentan, desarrollar y compartir buenas prácticas para los esfuerzos de prevención y lucha contra el extremismo violento (P/CVE) dirigidos a nivel local y, en última instancia, influir en la forma en que los actores nacionales, regionales y mundiales piensan tanto en las amenazas a las que se enfrentan las comunidades locales como en la forma de abordarlas con mayor eficacia. Basándose en este trabajo, en diciembre de 2021, la red celebró su Cumbre inaugural de Asia Meridional: Apoyando los esfuerzos liderados por las ciudades para prevenir y contrarrestar el extremismo violento.

Durante dos días, la Cumbre reunió a representantes de ciudades, junto con otros actores locales de Bangladesh, Maldivas, India, Pakistán y Sri Lanka, así como de otras partes del mundo, junto con la ONU y otros organismos multilaterales. Juntos, dirigieron la conversación sobre lo que puede hacerse para catalizar y apoyar los esfuerzos de P/CVE dirigidos por las ciudades de la región. La Cumbre ofreció a los participantes la oportunidad de: compartir análisis sobre el panorama actual de las amenazas; intercambiar experiencias locales y lecciones para construir un enfoque de la P/CV que incluya a las ciudades y a otras autoridades subnacionales; y explorar cómo hacer operativo un enfoque a medida, multiactores y dirigido por las ciudades para hacer frente a estos retos. Los puntos clave fueron:

  1. Las respuestas a las amenazas del terrorismo y el extremismo violento en la región suelen estar muy centralizadas y securitizadas. Se presta una atención indebida a abordar las manifestaciones en lugar de las causas de la violencia y, por tanto, existe una necesidad urgente de centrarse más en los esfuerzos de prevención dirigidos a nivel local.
  2. La difusión y la amenaza del contenido extremista violento en línea van en aumento. Así pues, es necesario aumentar la comprensión tanto del contenido de la actividad extremista violenta en línea como de sus efectos en las comunidades locales de la región. Además, debe vigilarse y comprenderse mejor cómo influyen en las comunidades extremistas en línea los acontecimientos destacados en los países vecinos, como el resurgimiento de los talibanes en Afganistán, como parte de un esfuerzo más amplio por aumentar la resistencia de las comunidades en línea y fuera de línea al extremismo violento.
  3. Implicar a los jóvenes es fundamental para prevenir el extremismo violento. La inclusión de los jóvenes es fundamental para la sostenibilidad de los esfuerzos de prevención. Esto implica, entre otras cosas, garantizar que los jóvenes no sean sólo los beneficiarios de los esfuerzos de P/CVE, sino que participen en el diseño y la realización de estos esfuerzos dirigidos localmente en toda la región.
  4. La rehabilitación y reinserción (R&R) de los delincuentes extremistas violentos y de los retornados de zonas de conflicto seguirá siendo un problema en los próximos años. La R&R es un reto acuciante para las Maldivas en particular, aunque los recientes avances de los talibanes en Afganistán y otros grupos extremistas violentos significan que la R&R será probablemente un reto clave para las ciudades de toda la región en los próximos años.
  5. La coordinación de múltiples actores es clave y las ciudades de la región necesitan el mandato y los recursos para apoyar y coordinar a los actores locales en un enfoque de la prevención que abarque a toda la sociedad. Hay que hacer más para potenciar y elevar las voces y perspectivas de las ciudades y los líderes locales como partes centrales de un enfoque de la P/CV que abarque a toda la sociedad en toda la región.

Arriba: Ponentes de toda Asia Meridional y de otros lugares se reúnen durante dos días en la Cumbre de Asia Meridional.

Una evaluación del panorama de amenazas en toda la región

La Cumbre de Asia Meridional se inauguró con una evaluación en toda la región del panorama de amenazas del extremismo violento y de lo que puede hacerse para ayudar a las ciudades a hacer frente a estas amenazas. Se observó cómo, en los últimos cinco años, las amenazas en la región se han vuelto más diversas, polifacéticas y de naturaleza regional, lo que exige una comprensión renovada de cómo se manifiestan estos problemas a través de las fronteras nacionales, en las comunidades locales y de un contexto local a otro.

Los debates pusieron de relieve la influencia duradera de los movimientos e ideologías extremistas violentos inspirados por el ISIS y Al Qaeda, y la vuelta al poder de los talibanes en Afganistán. Estas tendencias aumentan la inestabilidad regional que los extremistas pueden explotar y hay indicios de que individuos de toda la región se inspiran en estos avances para unirse a las filas de los talibanes, Al Qaeda y los vástagos inspirados en el ISIS. Este entorno, advirtieron los participantes, podría reforzar la justificación de respuestas más centralizadas y securitizadas a la amenaza extremista violenta. También se corre el riesgo de socavar la voluntad política a favor de los enfoques preventivos, en los que las ciudades y otros actores locales tienen ventajas comparativas dado su conocimiento de las comunidades y contextos locales.

Los oradores también señalaron cómo el declive democrático y la reducción del espacio cívico se han convertido en un punto desencadenante del odio, el extremismo y la polarización. A lo largo de la Cumbre, los oradores señalaron casos en los que las políticas de arriba abajo y reaccionarias han exacerbado las divisiones sociales y socavado los esfuerzos para abordar el odio y la polarización a nivel local. Esto ha incluido explotar las diferencias étnicas y religiosas en beneficio político y detener a agentes de la sociedad civil e impedirles de cualquier otro modo que ejerzan su libertad de expresión. Los debates también pusieron de relieve cómo los valores democráticos laicos son también el objetivo de actores no estatales que alimentan la intolerancia contra las minorías, la capacitación de las mujeres y los valores progresistas.

La amenaza online

La amenaza extremista en la región se ve reforzada por la rápida expansión de los contenidos extremistas en línea, especialmente en el contexto de la pandemia del COVID-19, que no está suficientemente vigilada ni comprendida. Los participantes destacaron cómo se están utilizando las plataformas de los medios sociales como vehículos de radicalización y propaganda, y dónde se están manifestando el sentimiento y el apoyo a las tendencias extremistas regionales en los contextos locales. Los debates sobre la amenaza en línea pusieron de relieve la necesidad de comprender mejor la migración de plataformas, la interconexión de las narrativas extremistas y la forma en que el discurso y los contenidos de odio y extremistas en línea se comparten con tanta agilidad. También se destacó el papel que pueden desempeñar las organizaciones multilaterales comprometidas en la región para ayudar a las ciudades y a otros actores locales a comprender cómo los acontecimientos ocurridos en una parte de la región pueden inspirar contenidos odiosos, divisivos y extremistas en línea en diferentes contextos locales. Como aspecto crítico, se hizo hincapié en la necesidad de apoyar a los agentes locales para que relacionen su comprensión del extremismo en sus comunidades con los contenidos y tendencias extremistas en línea, y en que éste es un ámbito en el que los gobiernos, las empresas tecnológicas y las organizaciones multilaterales pueden apoyar a las ciudades y a otros agentes locales.

Los retos que plantean los combatientes terroristas extranjeros, incluida la rehabilitación y reintegración (R&R).

Los participantes señalaron algunos de los retos a los que se enfrenta el gobierno maldivo al intentar repatriar a sus nacionales (uno de los más altos per cápita de cualquier país) que viajaron para combatir en Siria e Irak, incluidos mujeres y niños. El gran número de retornados ha tenido implicaciones significativas para la gestión del proceso de repatriación y R&R, incluidos los riesgos de radicalización carcelaria para quienes son procesados con éxito, así como la forma de abordar la percepción negativa hacia los retornados y sus familias cuando son recibidos de nuevo en las comunidades locales. Los debates pusieron de relieve la falta de infraestructuras para la R&R y la escasez de programas de desvinculación o desradicalización para los retornados. Se destacó cómo, al igual que en otras regiones, la carga de la rehabilitación y la reintegración suele recaer en las ciudades y las comunidades locales de Maldivas. Por ello, los participantes señalaron la necesidad de prestar más apoyo a las ciudades y otros agentes locales para que puedan desarrollar y aplicar programas eficaces en este ámbito. También se destacó cómo la repatriación y la reinserción de los combatientes extranjeros es una cuestión que probablemente seguirá afectando a la región en general si los ciudadanos extranjeros se sienten inspirados para unirse a los talibanes y a otros grupos extremistas en Afganistán.

Incluir a los jóvenes en los esfuerzos de P/CVE dirigidos localmente

La Cumbre subrayó la importancia de incluir a los jóvenes, tanto como beneficiarios como líderes de los esfuerzos de P/CVE dirigidos localmente. Se señaló cómo los jóvenes de la región suelen ser los más vulnerables a los efectos de la marginación socioeconómica, la polarización social y el extremismo violento. Los participantes también destacaron cómo las organizaciones extremistas son eficaces a la hora de aprovechar las vulnerabilidades de los jóvenes para persuadirles de que se unan a sus ideologías y las apoyen. En los debates se destacó cómo uno de los factores más importantes para garantizar que una población local sea resistente al reclutamiento extremista violento y a la radicalización es la auténtica inclusión de los jóvenes en los procesos de toma de decisiones a nivel comunitario sobre cómo abordar estas cuestiones. Los participantes subrayaron cómo las organizaciones de la sociedad civil y los organismos multilaterales como el GCERF han sido especialmente activos a la hora de implicar a los jóvenes de la región en estas cuestiones, reconociendo que su participación es fundamental para la sostenibilidad de los esfuerzos de P/CVE dirigidos a nivel local.

El papel de la sociedad civil en un enfoque integral de los esfuerzos de P/CVE

En los debates se destacaron algunas de las actividades que las organizaciones de la sociedad civil de toda la región están llevando a cabo como parte de un enfoque de «toda la sociedad» de los esfuerzos de P/CVE. Esto incluye SMART en India, que utilizan radios comunitarias para fomentar la cohesión social, empoderar, conectar y aumentar la resiliencia de los jóvenes, las mujeres y otros grupos marginados; DNet en Bangladesh, que trabaja con escuelas, padres y profesores para mejorar la ciudadanía digital, el compromiso y proporcionar apoyo psicosocial a los jóvenes; el Instituto Maldivo de Servicios Psicológicos, Formación e Investigación (MIPSTAR) que trabajan con los líderes de la comunidad, los padres, los profesores, las prisiones y otros agentes locales para identificar las señales de alerta temprana del extremismo y cómo apoyar a los estudiantes cuando sea necesario, y Consejo Nacional de Paz en Sri Lanka que trabaja para poner en contacto a grupos interreligiosos con la policía local y los gobiernos para abogar por la paz y la transformación del conflicto en Sri Lanka.

Mecanismos de prevención multipartitos

El Instituto Internacional para la Justicia y el Estado de Derecho (IIJ) ofreció una visión general de su nuevo plan de formación para el Desarrollo de Programas de Intervención Multiactores para la P/CVE, que los participantes destacaron que podría utilizarse para facilitar el desarrollo de plataformas y programas locales de coordinación multiactores a medida para la prevención. Los ponentes compartieron ejemplos de iniciativas de este tipo en Kenia y Macedonia del Norte, así como lecciones aprendidas que podrían aplicarse a los contextos del sur de Asia. Destacaron cómo estos mecanismos se integran en las estrategias locales y nacionales de lucha contra el extremismo violento, lo que es fundamental para su sostenibilidad, y cómo reúnen a agentes locales como la sociedad civil, la policía, el sector privado y los líderes religiosos, y los ponen en contacto con los organismos gubernamentales locales pertinentes que se ocupan de cuestiones de P/CVE. Las conversaciones pusieron de manifiesto una serie de retos y buenas prácticas, algunas de las cuales hablaban de superar los déficits de confianza entre los agentes locales, y entre éstos y las autoridades gubernamentales, mediante la creación de un espacio para coordinarse, compartir y aprender unos de otros. Otro reto común que se señaló estaba relacionado con la gestión de la escasez de recursos a nivel local. El gobierno del condado de Isiolo, en Kenia, por ejemplo, proporciona espacios de oficina para que los equipos de acción local y las organizaciones no gubernamentales impartan talleres y formación, como forma de compensar algunos de los costes asociados a la coordinación local. También se planteó el reto, y a veces la vacilación, de integrar la P/CVE en el trabajo existente de los actores locales, debido al estigma que la P/CVE puede tener en las comunidades locales, así como a la preocupación por otras cuestiones más apremiantes. Los participantes señalaron que estos problemas en Asia Meridional incluyen la pobreza, el desempleo, el analfabetismo, la marginación y las divisiones étnicas y religiosas. Dados los problemas más acuciantes y los recursos limitados, así como el estigma antes mencionado, existe la oportunidad de integrar los esfuerzos de P/CVE en una programación social más amplia, existente y con múltiples partes interesadas a nivel local.

De cara al futuro

De acuerdo con las recomendaciones surgidas de una reunión con las ciudades miembros para revitalizar la Red de Ciudades Fuertes, la red pretende poner en marcha centros regionales en regiones clave en las que está activa, incluido el sur de Asia. Los centros regionales impulsarán una mayor cooperación, compromiso y transferencia de conocimientos entre las ciudades de la región y, lo que es más importante, promoverán las voces y perspectivas de las ciudades y los agentes locales, no sólo hacia arriba, hacia los gobiernos nacionales, sino a escala mundial como red.

Si quieres saber más sobre esto, o sobre Ciudades Fuertes en Asia Meridional, puedes ponerte en contacto con nosotros en [email protected].

Agradecimientos

La Unidad de Gestión de Ciudades Fuertes desea dar las gracias a todos los ponentes y participantes comprometidos a lo largo de la Cumbre de Asia Meridional. El orden del día y la lista completa de ponentes pueden consultarse aquí.

Recursos

Estudio de Resiliencia Comunitaria: Kumanovo, Macedonia del Norte (2021), Red de Ciudades Fuertes

Desarrollo e Implementación de Planes de Acción Locales para la P/CVE en África Oriental: SCN Toolkit with lessons from Kenya (2021), Red de Ciudades Fuertes

Guía del Facilitador del Programa de Formación del IIJ: Developing Multi-Actor P/CVE Intervention Programmes – Implementing a Whole-of-Society, ‘Do No Harm’ Approach (2021), Instituto Internacional para la Justicia y el Estado de Derecho.

Modelos Multiinstitucionales para la Prevención del Extremismo Violento: Guía para Bangladesh (2021), Red de Ciudades Fuertes

Extremismo en línea en Bangladesh: Challenges and Ways Forward (2021), Red de Ciudades Fuertes. La versión en bengalí se encuentra aquí

¿Por qué son importantes las ciudades? 10 pasos que pueden dar las ciudades para prevenir y contrarrestar el extremismo violento (2021), Red de Ciudades Fuertes