arrow-circle arrow-down-basicarrow-down arrow-left-small arrow-left arrow-right-small arrow-right arrow-up arrow closefacebooklinkedinsearch twittervideo-icon
Capacitar a las comunidades contra el odio

Capacitar a las comunidades contra el odio

Empoderar a las Comunidades contra el Odio, un proyecto dirigido por nuestro Centro Regional de América del Norte y financiado por la Oficina de Asistencia Judicial del Departamento de Justicia de Estados Unidos, se centra en reforzar los esfuerzos de prevención y respuesta al odio mediante asociaciones entre organizaciones comunitarias y gobiernos locales de cinco ciudades de Estados Unidos. En cooperación con los gobiernos locales de estas ciudades, Empoderar a las Comunidades contra el Odio proporcionará a las organizaciones locales de base comunitaria financiación y formación para desarrollar, poner en práctica y evaluar proyectos diseñados para aumentar las denuncias de incidentes y reforzar los esfuerzos de prevención y, en un sentido más amplio, crear resiliencia en toda la ciudad contra todas las formas de odio.

Mesa redonda de la Red de Ciudades Fuertes con alcaldes y otros.

¿Por qué un enfoque comunitario?

Capacitar a las Comunidades contra el Odio representa una oportunidad para poner a prueba una ampliación de la capacitación local de Ciudades Fuertes en Estados Unidos, más allá de los funcionarios municipales, para llegar a las organizaciones comunitarias que desempeñan un papel en la creación de resiliencia en toda la ciudad contra todas las formas de odio, incluidas las organizaciones sin ánimo de lucro, las organizaciones benéficas, las organizaciones religiosas y otras.

Crear capacidad comunitaria

Meta, objetivos y características

This project will strengthen social cohesion and resilience to hate through direct investments and capacity-building to sustainable, scalable community-led initiatives. In addition to facilitating funding to local community-based organisations, Strong Cities will partner with city governments and local leaders to prevent harm through developing mutually beneficial, reliable relationships of trust between communities and their local and regional governing institutions; increasing public awareness on what constitutes a hate crime and how to access help; enhancing the quality, integrity and consistency of reporting and data on incidents; and delivering training, technical support, and other in-person and virtual learning opportunities in partnership with a national pool of subject-matter experts in this field. By the end of the project, participants will build: 

Beneficios para las ciudades piloto

A través de Empoderar a las Comunidades contra el Odio, cinco ciudades piloto invertirán más en asociaciones de colaboración con líderes y organizaciones comunitarias, construyendo un ecosistema de colaboración con una comprensión compartida de cómo contribuye cada actor a la seguridad de la comunidad y optimizando la eficacia y el alcance de los recursos y servicios disponibles. Las ciudades piloto y sus organizaciones comunitarias asociadas tendrán acceso a una red de ciudades y organizaciones que se enfrentan a retos similares, lo que proporcionará oportunidades de aprendizaje en profundidad entre iguales.

Hitos del proyecto

Fase 1: 2025

  • Reuniones de bienvenida, sesiones de escucha y cartografía del paisaje con las ciudades participantes
  • Convocatoria de propuestas de organizaciones comunitarias locales
  • Talleres de desarrollo de capacidades, seminarios web, horas de oficina para ciudades y organizaciones comunitarias seleccionadas
  • Sesiones estratégicas personalizadas con expertos en la materia y en seguimiento y evaluación

Fase 2: 2026

  • Reuniones informativas a mitad del proyecto con todas las ciudades asociadas
  • Recursos e informes a disposición del público
  • Oportunidades de creación de redes y aprendizaje entre ciudades

Fase 3: 2027

  • Escaparate final con las ciudades asociadas y las organizaciones comunitarias
  • Cierre y evaluación del proyecto
AMÉRICA DEL NORTE

Conecta

Eunice Lee

Director de programa

Owen Foster

Coordinador de proyectos